
Una Juntanza Étnica se gesta en Nariño y es co-creada por la Agencia de Estados Unidos para el Desarrollo Internacional (USAID), ACDI/VOCA en una alianza inédita con diez (10) procesos organizativos socios de los pueblos indígenas y afrocolombianos: OPIAC, ONIC, CTC, CRIC, Afrodes, PCN, CNOA, COCOMACIA, CONPA y Cimarrón; junto a los aliados WWF, Terra Global y Morera Comunicaciones.
El lugar seleccionado para la socialización regional del programa fue el Hotel & Resort Villa del Sol. Durante este espacio de encuentro se dieron cita directivos de USAID, líderes y autoridades étnicas afrocolombianas e indígenas, funcionarios de Gobierno, sector privado y medios de comunicación, como símbolo de este trenzar y trabajar con un propósito común.
La Juntanza Étnica se gesta en la cotidianidad, por eso el encuentro inició con la armonización a cargo del semillero Berejú de Changó como parte de las manifestaciones ancestrales del pueblo afrocolombiano. Seguido a esto se realizó la bienvenida en lengua awapit del pueblo Awa, el cual cuenta con su asentamiento principal en Ricaurte y con resguardos en Tumaco y Barbacoas Nariño, municipios priorizados del programa en el departamento.

Por otro lado, continuando la agenda se realizó la presentación del programa, la interpretación de la marimba de chonta Awa del Grupo Son de Güiza, el conversatorio ‘’el pacífico que queremos y por el que trabajamos desde nuestras orillas’’ y se realizó el cierre con la presentación cultural del grupo Bejuco quienes son expertos en los sonidos del Pacífico porque desde niños se han dedicado a la música.

Nariño es el tercer departamento con mayor población indíegena con 206.455 personas y el sexto con mayor cantidad de población negra, afrocolombiana, raizal y palenquera con 233.062 personas de acuerdo al DANE de 2018.
‘’Nosotros desde el PCN tenemos altas expectativas frente a tres aspectos, uno es el avance de las organizaciones socias en el ejercicio de relacionamiento interétnico, para afianzar estrategias que nos permitan potenciar las acciones en el marco de la reivindicación de los

Las brechas de desigualdad e inequidad se ampliaron aún más después de la pandemia en los pueblos indígenas y el pueblo afrocolombiano. Juntanza Étnica busca cerrar estas brechas y crear oportunidades de desarrollo sostenible en armonía con las prácticas tradicionales de los pueblos y respeto por la naturaleza durante los próximos 5 años.
Esta Juntanza Étnica se desarrollará a través de los siguientes componentes:
- Gobierno propio e institucional: fortalecimiento organizacional, fortalecimiento institucional en todos los niveles, apoyo para la implementación del Capítulo Étnico del Acuerdo de Paz.
- Desarrollo económico sustentable: proyectos de autonomía alimentaria y proyectos productivos, gestión de recursos naturales y pago por servicios ambientales; promoción e inclusión laboral y del emprendimiento de la mano con el sector privado.
- Reconocimiento de la diversidad cultural: creación e implementación de una estrategia de salvaguardia del patrimonio cultural material e inmaterial; y apoyo a emprendimientos e iniciativas culturales.
- Respuesta a emergencias en el corto, mediano y largo plazo; así como el fortalecimiento de las guardias indígenas y cimarronas.
Además, tendrá tres enfoques transversales: interseccionalidad y género, comunicación para la transformación y el desarrollo y formación de habilidades para la vida.
