PROGRAMA
RESPUESTA DE EMERGENCIA EN ARAUCA – ERA
La situación política y económica de la vecina Venezuela se ha deteriorado enormemente -en particular durante el último año-, lo que ha causado un éxodo de personas que cruzan la frontera colombiana. De acuerdo con el Gobierno, entre enero y febrero de 2018, en promedio, 10.000 venezolanos entraron a Colombia cada día, 4.000 de forma legal y 6.000 de forma irregular.
El municipio de Arauca, localizado en la ribera sur del río Arauca, se conecta con Venezuela a través del Puente Internacional José Antonio
Páez, por lo que ha recibido buena parte de las personas que huyen de la crisis del vecino país. Esto ha añadido presión a la infraestructura física y social del municipio, lo que ha dejado a la economía en mal estado.
La comunidad de Monserrate, debido a su cercanía a diferentes pasos fronterizos -legales e ilegales-, ha sido especialmente afectada por la crisis migratoria. Actualmente, el 62% de los habitantes del asentamiento irregular de El Refugio son migrantes recientes, mientras que el otro 38% está compuesto por víctimas del conflicto armado, indígenas y personas que viven en condiciones de pobreza extrema.
¿Cómo hemos respondido?
ACDI/VOCA se ocupa de las necesidades más apremiantes de quienes viven en los asentamientos de El Refugio y Brisas del Puente para aumentar la resiliencia de las comunidades. La intervención tiene tres componentes centrales.

- Garantizar el suministro de agua potable mediante la reparación y el mantenimiento de filtros y la adquisición y distribución de filtros de agua para cada familia
- Fortalecer la salud y el cuidado del medio ambiente a través de la promoción el buen manejo de residuos para reducir los riesgos y los vectores de infección
- Promover buenas prácticas de higiene
- Distribuir cupones de productos de limpieza e higiene personal
- Apoyar la creación de Comités Comunitarios de Agua

- Implementar213 huertas verticales
- Apoyar la cría de pollos de engorde
- Entrenar a la comunidad en control biológico y ecológico de plagas

-
Promover la resiliencia individual y comunitaria y restaurar la cohesión social a través de la aplicación de DecidoSer, la herramienta psicosocial de PAR.
PARTICIPANTES
/
El programa estuvo conectado con cuatro de los 17 Objetivos de Desarrollo Sostenible – ODS, tales como:
- Poner fin a la pobreza
- Hambre y seguridad alimentaria
- Igualdad de género y empoderamiento de la mujer Agua y saneamiento.
ARTICULACIÓN INSTITUCIONAL
- Gobernación de Arauca – Mesa de Fronteras
- Save the Children
- Consejo Noruego para Refugiados
- WFP
- UNHCR
- Cruz Roja Colombian
- Caritas
- FUPAD
- Miembros de la Misión de Verificación de la ONU
Observadores
- Misión de Apoyo al Proceso de Paz en Colombia – MAPP/OAS
- Comité Internacional de la Cruz Roja – ICRC
¿QUÉ HEMOS LOGRADO?

- 1.802 personas beneficiarias de bonos de higiene. El 100% de los hogares estuvieron satisfechos con el contenido de los productos y 94.8% están satisfecho con la cantidad de bonos recibidos.
- 533 familias beneficiarias de unidades filtrantes. lo cual permitió establecer que el 77.8% de las familias beneficiarias estaban tomando agua segura.
- 533 kits básicos de lavado de mano
- 89 kits portátiles de lavado de mano
- 6 fuentes de aguas (puntillos) que fueron rehabilitadas y mejoradas. Con sus respectivos muestreos de agua antes y después, garantizando el 100% libres de contaminación.
- 1.379 personas beneficiarias de las fuentes de aguas mejoradas
- Dos comités de agua conformados. Uno en el asentamiento Brisas del Puente con 20 personas y otro en El Refugio con 50 personas
- Dos campañas ambientales realizadas en cada uno de los asentamientos. Para el desarrollo de este se entregaron kits de limpieza comunitarios (por cada asentamiento) y kits de protección personal (para cada miembro del comité de agua)
- 743 personas capacitadas (bajo las temáticas de control de vectores y residuos sólidos e higiene y lavado de mano). Se logró que el 87.2% de las personas capacitadas conocieran más de 2 momentos críticos para lavarse las manos.
- Al final de la intervención de ERA I se logró que el 74.4% de los hogares comenzaran a hacer buena disposición de residuos sólidos

- 213 huertas caseras implementadas y con sostenibilidad de 6.7 meses una vez finalizado el programa.
- 4.260 pollos de engorde entregados
- Las ventas de pollos promedio totales alcanzadas fueron de 35.796,08 libras lo que equivale a COP$126.661.710
- 1.320 personas beneficiarias de las actividades de agricultura y seguridad alimentaria
- 625 personas capacitadas bajo las temáticas de agricultura y seguridad alimentaria
- 1.379 visitas de asistencia técnica en seguridad alimentaria para el establecimiento y sostenimiento de huertas caseras y para el manejo y cría de pollos de engorde
- 0.3169 hectáreas establecidas con las huertas caseras
- Reducción de 30.9 puntos porcentuales la condición de pobreza extrema

- 1.320 personas beneficiarias del componente del Protección
- 625 personas capacitadas con el programa para el cambio social, conocido como DecidoSer
- 1.278 visitad de apoyo psicosocial
- 100% de las personas atendidas bajo las visitas de apoyo psicosocial y talleres comunitarios reportan sentimientos de mejoras y bienestar
- 28 líderes comunitarios empoderados y con herramientas del enfoque reconciliador
- Talleres de genero e inclusión y comunicación y mensajes positivos a líderes y personas de la comunidad
- Como resultado de los talleres y estrategia de comunicación social orientada a abordar la comunicación como fenómeno histórico, complejo, situacional y como garantía de cambiar el imaginario que tienen las personas de asentamiento El Refugio, se creó el fan page El Refugio Arauca, donde nació la iniciativa de Noti Refugio
- Disminución en 30.7 puntos porcentuales en los índices de discriminación
¿Qué viene para la FASE II?
Nuestros aliados
