PROGRAMA

DE ALIANZAS PARA LA RECONCILIACIÓN (PAR)

Es una iniciativa de la Agencia de Estados Unidos para el Desarrollo Internacional (USAID) y ACDI/VOCA que promueve alianzas transformadoras para generar acciones de movilización, inclusión e integración económica, social y cultural en 24 municipios, ciudades con mayor presencia de población migrante venezolana, y territorios PDET. Además, busca resaltar la importancia de la memoria e identidad como herramienta de transformación y crear agentes de cambio inspirados en cuatro pilares: Confianza, Respeto, Empoderamiento y Diálogo.

el par subsana

“convivir todos en el mismo espacio”

(Ex- combatiente, FARC, mujer Mesetas, 2020).

“Volver a confiar”

(mujer, Mesetas, 2020).

“Ponerse en los zapatos del otro”

(mujer, Mesetas, 2020).

“Reconstruir”

(Ex-combatiente FARC, Hombre, Mesetas, 2020).

“Arreglar una dificultad”

(Joven, hombre, Apartadó, 2020).

“Reconciliarnos con el gobierno”

(Ex- combatiente, FARC, hombre, Mesetas, 2020).

“Resolver conflictos con las otras personas y con uno mismo”

(Joven, mujer, Apartadó, 2020).

“Aceptar a los demás tal y como son, a pesar de los que hayan hecho en el pasado, en búsqueda de bienestar”

(Militar retirado, hombre, Bogotá, 2020).

PROGRAMA PARA EL CAMBIO SOCIAL – DECIDO SER

0
GUÍAS
0 GUIAS INDICATIVAS Y VIVENCIALES
0 HERRAMIENTAS DE PROFUNDIZACIÓN
que contribuyen a que las personas se reconozcan como agentes de cambio y reconciliación.

DecidoSer es una metodología personalizable, modular y medible que se adapta a las necesidades de los entornos y personas con quienes se implementa. No pretende ser un curso, un taller, una intervención o una capacitación. Es un proceso que posibilita el encuentro, la construcción de conocimiento desde los saberes propios, genera espacios para la reflexión y un momento para la decisión y la transformación.

PROGRAMA INclusiónES

0
FASES
0 DIAGNÓSTICO
0 ORIENTACIÓN DE LINEAMIENTOS DE DIVERSIDAD, INCLUSIÓN Y FORMULACIÓN DE PRODUCTO
0 MEDICIÓN Y SEGUIMIENTO

INclusiónES es un programa para la toma de acción en temas de inclusión y diversidad (social, laboral y económica), que busca promover espacios organizacionales inclusivos con toda la diversidad de nuestra sociedad: mujeres, personas con discapacidad, adulto mayor, jóvenes, grupos étnicos, migrantes, personas LGBTIQ+.

Alianzas Público Privadas

  • Aumentar las oportunidades económicas para las poblaciones vulnerables como un factor necesario para avanzar hacia la reconciliación.
  • Conectar a los jóvenes con oportunidades económicas, sociales y culturales como alternativas para unirse a grupos armados ilegales.
  • Promover el compromiso dentro del sector público y privado para aumentar la inclusión de los grupos marginados.
Anexo - Descargar

Verdad y Memoria

  • Promover garantías de no repetición, especialmente entre las generaciones más jóvenes para detener los ciclos de violencia.
  • Apoyar iniciativas innovadoras de verdad y memoria para contrarrestar la apatía de los colombianos hacia los procesos tradicionales de memoria.
  • Fortalecer el tejido social dañado que dejó el conflicto armado a través de iniciativas de memoria dirigidas por la comunidad.
Anexo - Descargar

Movilización y Mensajes Positivos

  • Contribuir a la desestigmatización de los migrantes venezolanos, lideres sociales y jóvenes ex-delincuentes.
  • Generar información relevante para lograr cerrar brechas entre la Colombia urbana y rural.
  • Fortalecer las capacidades de las comunidades locales para cambiar narrativas propias y comunicar historias positivas.
  • Trabajar con referentes positivos para movilizar a las comunidades y generar cambios de percepciones, actitudes y comportamientos.
Anexo - Descargar
dona-360

INTEGRACIÓN DE LA POBLACIÓN MIGRANTE

Objetivo estratégico: Abrir las puertas para la integración social, económica y política, generando conciencia entre los empresarios, medios de comunicación y gobernantes, que la migración es un fenómeno permanente y que como sociedad tenemos que reflexionar y actuar en consecuencia sobre la xenofobia y los problemas de convivencia entre la población migrante colombiana y venezolana.

PAR cuenta con socios estratégicos de diversos sectores que apoyan la generación de cambios relevantes y sostenibles en los territorios, entre ellos la Corporación Reconciliación Colombia (Sociedad Civil), el Centro Nacional de Memoria Histórica (Institucional), la Pontificia Universidad Javeriana (Academia), la Fundación ANDI (Sector Privado) y Publicaciones Semana (Medios de Comunicación).

BARÓMETRO DE LA RECONCILIACIÓN

Teniendo en cuenta el reto que PAR enfrenta en una sociedad polarizada y dividida, se hace especial énfasis en la aplicación del Barómetro de la Reconciliación, es un instrumento que mide percepciones, actitudes y comportamientos acerca de la reconciliación, convivencia, identidad nacional, y la seguridad ciudadana. Cuenta con conceptos y metodologías basados en barómetros internacionales de reconciliación (Sudáfrica, Ruanda, Chipre, Nepal y Bosnia-Herzegovina). En este ejercicio nos acompañan socios, actores institucionales y académicos de alto prestigio.

¿Qué hemos logrado?

0
Alianzas públicas y privadas establecidas.
0
Organizaciones que contribuyen a la reconciliación al usar las herramientas psicosociales de PAR.
0
Participantes directos en proyectos apoyados por PAR.
0
Número de jóvenes beneficiarios de PAR.
0
Acciones de concientización y movilización promovidas por alianzas PAR.
0 %
De los participantes reportan cambio en actitud postintervención.
0
Iniciativas locales de reconciliación, memoria y verdad apoyadas por PAR.
0
Número de publicaciones de mensajes positivos en torno a la reconciliación.
0
Personas han fortalecido sus habilidades y contribuyen desde sus acciones cotidianas al cambio y a la reconciliación.
0
Número de participantes de PAR que acceden al empleo.

*Corte 30 de septiembre de 2021 – FY5Q4

Nuestros aliados

Usaid ACDI-VOCA
Proyectos relacionados

Start typing and press Enter to search

era